El Ranchito, contrafuerte de la arquitectura toluqueña
- dipcomunicacion
- 22 nov 2021
- 4 Min. de lectura
Gerardo Novo Valencia

Al final de la avenida José Vicente Villada y al inicio del Paseo Colón se levanta el Templo de San José, mejor conocido como El Ranchito, llamado así porque se empezó a construir en terrenos de un pequeño rancho (25 de junio de 1886), propiedad de la señorita Teresa Pliego y Berrio, quien donó el terreno para su edificación.
El templo y barrio de El Ranchito se ubican en la parte oriental del Cerro del Calvario, lugar elegido por los evangelizadores franciscanos, para cumplir con su devoción del Vía Crucis. El barrio es un lugar de participación comunitaria donde se aglutina una multiplicidad de significados urbanos.
Historia
La Congregación de los Pasionistas nació en la región de la Toscana, Italia, hace poco más de 278 años, fundada por San Pablo de la Cruz, el 15 de mayo de 1|741, y como su nombre lo indica, estuvo inspirada también en la Pasión de Jesucristo. Los primeros padres Pasionistas llegaron a México en 1865, durante el imperio de Maximiliano, estableciéndose en la Ciudad de México. Después de la promulgación de las Leyes de Reforma, los Pasionistas tuvieron que abandonar el país en 1873; sin embargo, cuatro años después regresaron.
Los pasionistas buscaban afanosamente abrir una fundación en Toluca, al considerar que era un lugar excepcional para ejercer su programa de evangelización. El 12 de marzo de 1884 vinieron de México a Toluca, por lo que de hecho fue su primera misión en nuestra ciudad; para esta nueva fundación fue nombrado Superior el Padre Pablo Jacinto Greco (1837-1893), de origen italiano.
El 18 de junio de 1885 el Presbítero Greco se dirigió al presidente municipal de Toluca, Antonio Pliego y Cruz para exponerle que en el Rancho de la Virgen había una capilla que estaba abierta al culto católico con los permisos correspondientes, pero en malas condiciones, por la poca altura de su techo y lo reducido de sus dimensiones, solicitándole una capilla más grande en los terrenos adjuntos.
Se le encomendó entonces la dirección del proyecto al conocido arquitecto mexicano don Juan Cardona y el 25 de junio de 1885 se colocó la primera piedra del futuro templo, siendo bendecido el acto por el arzobispo don Pelagio Antonio de Labastida. El templo originalmente no iba a tener torre.
También se advierte que durante la construcción se realizaron algunas modificaciones, como la solución en curva que se dio a la esquina y por la fortuna con que los contrafuertes y botareles resisten el muro lateral y las dependencias del templo. Éste fue finalmente consagrado el 3 de julio de 1892 y la obra fue concluida sin la torre el 11 de agosto de 1894. Hoy en día la Catedral y el templo de El Ranchito son los únicos en Toluca que cuentan con tres naves.
En los muros de las naves laterales hay tres retablos en cada una de ellas; son neoclásicos, dorados, con columnas corintias estriadas, con el primer tercio del fuste liso, rematados por un frontón triangular. En la nave derecha, el primer retablo está dedicado a los mártires mexicanos torturado en Nagasaki en 1597; el segundo retablo ostenta una pintura de la Inmaculada Concepción y el tercero corresponde a San Francisco. El altar principal de esta nave está dedicado a la Virgen de Lourdes, imagen realizada en Italia por el artista Nicoli, traída en 1897.
En la nave izquierda los retablos tienen el siguiente orden: el primero: Santa Teresa con la Virgen del Carmen; en el siguiente, San Gabriel, y en el tercero, San Pablo de la Cruz. El altar principal de esta nave cuenta con un baldaquín o cimborio de estilo neoclásico, con escalerilla. Aquí se hallan las imágenes del Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores. La nave central cierra con el presbiterio en el que se levanta el altar mayor con mesa de mármol blanco y la imagen del Señor San José. En el centro tiene una pintura con la Divina Providencia en la parte superior. El ábside es plano y en la parte media aparece nuevamente San José y a sus pies el volcán Xinantécatl.
El coro tiene un barandal-celosía y cuenta con un órgano alemán con voces tubulares, que fue importado y colocado ahí en 1906, por la casa Otto y Arzoz. Las bóvedas del templo son de cañón y arista, con estrellas de metal en colocación simétrica. Tanto la nave central como los laterales tienen vitrales que fueron instalados en 1912. En la nave derecha están Jesús con la Cruz a cuestas, la Crucifixión del Hijo de Dios, la Ascensión del Señor del Cielo, la Venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles en el tabernáculo de la Santísima Virgen. En la nave central, del lado derecho, están San Miguel Arcángel, San Gabriel de la Dolorosa, Moisés, San José y la Virgen de los Dolores; del lado izquierdo de la misma nave se hallan San Pablo de la Cruz, San José, la Virgen de Guadalupe y el Sagrado Corazón de Jesús. Los vitrales de la nave izquierda tienen los siguientes motivos: La última cena, el Niño Perdido y hallado en el templo predicando a los doctores, Jesús, María y José trabajando y el Nacimiento del Niño Jesús.
コメント